El próximo 24 de marzo se conmemora en la Argentina un nuevo aniversario del golpe cívico-militar de 1976, una fecha profundamente significativa para la historia del país. En ese marco, la ciudad se suma a las actividades por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia con una vigilia organizada para la noche del 23 de marzo, y un acto conmemorativo el lunes 24 por la mañana.
María del Carmen Ramallo y Noel Chapire brindaron detalles sobre las actividades previstas, resaltando la importancia de mantener viva la memoria y el compromiso colectivo con los derechos humanos. “Se trata de que la memoria sea activa, que podamos sostenerla para que nunca más se repitan los hechos que marcaron una de las etapas más oscuras de nuestro país”, expresó Ramallo, hija de un detenido-desaparecido durante la dictadura, quien además compartió su historia personal con profunda emoción.
La vigilia tendrá lugar el domingo 23 de marzo desde las 20 horas en la Plaza de la Memoria —ubicada en el paseo de la estación, sobre las vías del ferrocarril, a la altura de calle Urquiza/Independencia—. Habrá actividades culturales, proyecciones documentales, música en vivo y un espacio lúdico para las infancias con propuestas artísticas y participativas. El evento incluirá la presentación de artistas locales como Euge y Carli (Mamita Peyote), Cremallera Rock, Julio Romero, Ale Buticce, Hever Pierini y Mariano Martín. Además, se invita a los vecinos a asistir con reposeras y comida a la canasta, en un encuentro pensado para compartir, reflexionar y recordar en comunidad.
El lunes 24, en el mismo espacio, se realizará el acto conmemorativo oficial a partir de las 10 de la mañana. Allí habrá micrófono abierto para quienes deseen expresar unas palabras y rendir homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado. Desde la organización se remarcó que, en caso de mal tiempo, se evalúa trasladar la actividad al Salón de Usos Múltiples del municipio o a un espacio alternativo techado en el mismo andén del paseo de la estación, como se ha hecho en años anteriores.
“Uno no puede luchar contra lo que no conoce. Por eso es necesario seguir contando, seguir transmitiendo esta historia que aún nos duele”, afirmó Chapire, al tiempo que invitó a toda la comunidad a sumarse a ambas jornadas. Ramallo, por su parte, recordó con emoción a su padre desaparecido en 1977 y resaltó el valor de seguir dando testimonio. “Somos la evidencia viva de lo que ocurrió. Y tenemos la responsabilidad de transmitir esa memoria a nuestros hijos y nietos, para que nunca más vuelva a suceder.” Ambos coincidieron en que el 24 de marzo, al igual que el 2 de abril, son fechas que deben permanecer presentes en la conciencia colectiva.